Ir al contenido principal

Entradas

José Francisco Herrán; el impulsor de la química mexicana

José Francisco Herrán Arrellano nació en la Ciudad de México en 1915. Hijo del artista plástico Saturnino Herrán quien murió cuando José tenía apenas 3 años de edad. Herrán estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas donde se tituló de químico en el año de 1940. Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en la Escuela de Graduados de la UNAM en 1952, con la investigación “La síntesis del 1-etil-2, 5-dimetil-8-metoxi-fenantreno y el rearreglo dienona-fenol en las delta 1,4-dien-3-onas esteroidales” bajo la dirección de Octavio Mancera.  Herrán fue el cuarto graduado del doctorado del Instituto de Química, siendo precedido por Alberto Sandoval Landazúri, Humberto Estrada Ocampo y Jesús Romo Armería. Entre 1947 y 1966 fungió como investigador de tiempo completo en el Instituto de Química y a partir de 1954 como profesor de tiempo completo titular “C” en la Facultad de Química donde impartió las materias de química orgán...
Entradas recientes

Saturino Herrán: "...no me deje morir porque México necesita de mi pintura"

Saturnino Herrán, nació el 9 de julio de 1887 en Aguascalientes. Fue pintor, dibujante, profesor, precursor de la ilustración, el diseño editorial y del muralismo mexicano. En 1895, tomó clases en el colegio de San Francisco Javier en su natal Aguascalientes, en  donde uno de sus maestros se dio cuenta de la habilidad que poseía para el dibujo. En 1901, al cursar la preparatoria conoció a quienes serían parte de los grandes intelectuales del México de principios de siglo; Alberto Pani, Pedro de Alba, Enrique Fernández Ledesma y su gran amigo Ramón López Velarde. Al morir su padre en 1903 y meses más tarde, Saturnino Herrán y su madre se mudaron a la Ciudad de México. En la capital, trabajó en los Almacenes de Telégrafos Generales por el día y comenzó a asistir a clases en la Antigua Academia de San Carlos por la noche, donde muy pronto destacó y consiguió una ayuda otorgada por la Academia, permitiendo así dedicarse de tiempo completo a sus estudios de pintura. Al regreso de Gerard...

Luis Ernesto Miramontes Cárdenas, el mexicano que empoderó a las mujeres

Luis Ernesto Miramontes Cárdenas, estudiante de Química de la UNAM, empoderó a las mujeres de todo el mundo, ayudó a los gobiernos en el control de la natalidad y contribuyó la planeación familiar: sintetizó la noretisterona, ingrediente activo de la píldora anticonceptiva que toman millones de mujeres en casi todo el mundo. Luis Ernesto Miramontes Cárdenas, ingeniero químico de origen nayarita, sintetizó en un pequeño laboratorio de la Ciudad de México, la hormona que sirvió de base para crear la primera píldora anticonceptiva. Luis Miramontes era un estudiante de 26 años cuando hizo el descubrimiento para la empresa Syntex y ese episodio le valdría para ser el único mexicano en aparecer en el USA Inventors Hall of Fame, al lado de Louis Pasteur, Thomas Alva Edison, Alexander Graham Bell, entre otros científicos famosos. El trabajo de Miramontes Cárdenas, alumno, académico e investigador de esta casa de estudios, es equiparable con aquéllos que han logrado el Premio Nobel; aunq...

José Guadalupe Posada: “La muerte es democrática”

P osada es conocido por ser el hombre detrás de  La   Catrina ; sin embargo, sus contribuciones al arte popular mexicano van mucho más allá de esta ilustración, sirviendo como inspiración a grandes artistas del siglo XX como Diego Rivera y José Clemente Orozco. A través de sus caricaturas y grabados humorísticos, las calacas de Posada sirvieron como un instrumento de crítica social y política, ayudando a establecer la imagen de la calavera en el imaginario colectivo mexicano. Posada trabajó para una gran cantidad de publicaciones y periódicos a lo largo de su vida. En esa época, una buena parte de la población mexicana no sabía leer ni escribir; por lo tanto, era importante que las ilustraciones periodísticas fueran lo suficientemente expresivas para atraer la atención de la gente. Posada demostró tener una habilidad excepcional para ello, y sus grabados de calaveras rápidamente se ganaron el aprecio del público. El trabajo de Posada se dirigía sobre todo a la clase obrera, ev...